HISTORIA
LA ESTACIÓN DE GAUCÍN - EL COLMENAR
Su origen es reciente, pues nace a raíz de la creación de la central hidroeléctrica de las Buitreras y de la estación de ferrocarril hace poco más de un siglo. Sin embargo, esta zona del valle ha estado habitada desde épocas remotas. En sus cercanías se encuentran la cueva de Las Motillas, con grabados y pinturas del paleolítico, y los resto de la ciudad de Saeponia y los baños de Pasadablanca, ambos de origen romano.
Constituye al puerta de entrada a la zona malagueña del Parque Natural de los Alcornocales. La vegetación que rodea está constituida por una impresionante masa forestal que se extiende durante decenas de kilómetros. El árbol más representativo es el alcornoque, aprovechado tradicionalmente para la extracción de corcho.
HISTORIA
Los primeros datos que tenemos sobre la presencia humana en zonas próximas a El Colmenar nos remiten a la Cueva de Las Motillas, allí existen grabados y pinturas correspondientes al Paleolítico. En esta cueva también se encontró un ídolo de marfil de forma cilíndrica y unos 7 cm de longitud, y que apareció junto a restos cerámicos del periodo Campaniforme.
Muy cerca de este lugar, en el Cerro de la Fantasía, se encuentran los restos de Saepona, ciudad de origen romano. Aún se mantienen de pie dos de los laterales de un edificio considerado en algunas publicaciones como un templo, aunque en realidad se trata de un mausoleo; y en una colina cercana se conserva un "castellum aquae". A unos 2 km de Saepona, en dirección Sur, están los Baños de Pasadablanca, también de origen romano.
A un kilómetro de El Colmenar-Estación de Gaucín, al otro lado del río Guadiaro, existen unas importantes ruinas romanas que aún no han sido excavadas. El uso al que se dedicaba esta construcción permanece en la actualidad desconocido, aunque se piensa que podría haber sido alguna actividad relacionada con el transporte y acopio de agua.
Las ruinas conservan restos de muros construidos con sillarejos dispuestos en hileras perfectamente alineadas y también se puede apreciar todavía el arranque de dos bóvedas de cañón. Hasta hace muy poco, se podía ver en un cortijo próximo un capitel romano procedente de este lugar (se puede apreciar en una fotografía realizada hace unos años). En la actualidad, el capitel ya no se encuentra en el cortijo, desconociéndose el lugar a donde ha sido trasladado.
La fecha de la construcción, a falta de excavaciones que permitan datarla con certeza, permanece incierta. Sin embargo, el hallazgo en el lugar de un sestercio de Faustina, nos permite aventurar una fecha próxima al siglo II d.J.C.
También se encuentran restos cerámicos romanos en lado Norte del río, junto a las vías del ferrocarril.
Sería necesaria una actuación para preservar este patrimonio histórico y evitar el expolio del que viene siendo objeto. Esta construcción es la prueba palpable de que la zona donde se asienta El Colmenar-Estación de Gaucín era ya habitada hace 2000 años y por tanto es parte de la historia del pueblo. Pedimos desde aquí la restitución del capitel al lugar de origen o bien que sea donado al pueblo de El Colmenar-Estación de Gaucín para ser expuesto en un lugar público.
Otro lugar interesante de visitar por su magnificas vistas es el Castillo de las Lomas, quizás de origen romano. Actualmente no quedan restos visibles de esta edificación. Está situado a 6 km al Noroeste del pueblo. En el diccionario geográfico Tomás López (S. XVIII) existe un dibujo de la zona en el que aparece como "castillo medio echo".
Los primeros datos escritos que conocemos sobre El Colmenar son los procedentes de una carta que D. Francisco Xavier Espinosa, cura de la Villa de Cortes, escribe a Medina Conde, canónigo de la Santa Catedral de Málaga. La carta lleva fecha de 15 de marzo de 1770, y en ella dice:
"...en el Castillo que llaman de Las Lomas, que sólo tiene ruinas Romanas: baxando á el Colmenar de Marín por la derecha, en la Majada que llaman del Alférez, a la ribera del Guadiaro, que está en este término, está otro despoblado, de que tengo medalla, como en el anterior, en donde vivieron después los Árabes, por moneda que tengo suya."
Espinosa en su carta se refiere a los restos que se encuentran a 1 km de El Colmenar, y nos confirma su continuidad en época medieval. Esto demuestra que las inmediaciones de El colmenar han estado habitadas en los últimos dos milenios. Aunque la población había sido escasa.
El pueblo actual tiene su origen en la construcción de la línea de ferrocarril Algeciras-Bobadilla, cuyo último tramo fue inaugurado en 1892. Posteriormente, la construcción de la Central Hidroeléctrica, supuso la consolidación y desarrollo del actual núcleo urbano.
EL FERROCARRIL ALGECIRAS-BOBADILLA
La historia de El Colmenar está profundamente ligada a la línea férrea Algeciras-Bobadilla. Muchas personas aún denominan a la localidad "Estación de Gaucín", identificando la totalidad del conjunto urbano con el edificio de la estación; pero, curiosamente, éste no fue su primer nombre. Antes de llamarse "Estación de Gaucín" se denominó "Estación del Molino Regolfo". A continuación, vamos a resumir de forma breve los primeros años de vida de esta línea de ferrocarril, cuyo funcionamiento es origen y causa del desarrollo del núcleo urbano conocido actualmente como El Colmenar.
Desde que en 1848 se inauguró el primer ferrocarril español entre Barcelona y Mataró, la expansión de las líneas férreas por todo el territorio nacional fue continua. La línea Cordoba-Málaga entró en funcionamiento en 1865, enlazando con la línea Cordoba-Sevilla-Cádiz. Pronto se vio la necesidad de una línea que comunicara Algeciras con Bobadilla, uniendo la zona del Campo de Gibraltar con el resto de España. Tras muchas vicisitudes, fue la compañía inglesa The Algeciras (Gilbraltar) Railway Co. Ltd. la que consiguió la concesión en 1888. Su ingeniero era John Morrison, de origen escocés. La construcción de la línea ofreció una gran dificultad por la gran cantidad de túneles y puentes que tiene en su recorrido. El primer tramo, comprendido entre Algeciras y Jimena, se inauguró el 6 de octubre de 1890. El segundo, entre Bobadilla y Ronda, comenzó a funcionar el 7 de septiembre de 1891. Por último, el tramo Jimena-Ronda, que era el que más dificultades técnicas ofrecía por lo accidentado del terreno, entró en servicio el 27 de noviembre 1892.
La línea discurría a través de 22 estaciones, que habían sido diseñadas siguiendo el modelo colonial de la compañía Imperial India. Gaucín quedo alejado del sinuoso trazado previsto en el proyecto. Sin embargo, se construyó una segunda estación en el término municipal de Cortes de la Frontera para que pudiera ser utilizada por esta población. Dicha estación se denominó primero "El Molino Regolfo" y después se cambió por el nombre de "Gaucín", y esto era lógico pues no existía el actual núcleo urbano de El Colmenar, aunque sí había una población dispersa en la zona.
En 1892, la línea estaba constituida por 6 trenes de pasajeros al día. Las locomotoras de vapor de 4 ejes, construidas por Beyer Peacock en Manchester, fueron el principal sustento del servicio de viajeros. Estas locomotoras estuvieron activas en la línea hasta su sustitución en 1926 por locomotoras de 6 ejes construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima en Barcelona.
En 1908 se realiza el proyecto de construcción del muelle cubierto en la estación de Gaucín.
La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces compró la línea Algeciras-Bobadilla en 1913. Continuó su explotación hasta su incautación por parte del estado en 1936, debida fundamentalmente a su pésima situación financiera. Andaluces es cedida a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. En 1941 se produce la unificación de las compañias de ferrocarriles, creándose la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA BUITRERAS
La Central Hidroeléctrica ha constituido desde su creación uno de los pilares sobre los que se ha sustentado la actividad económica de la localidad. Vamos a mencionar de forma somera, algunos datos importantes de su historia.
En 1903, el Gobierno Civil otorga la concesión de un caudal de 2.250 l/s a Don Manuel Muro Jiménez, para ser utilizado por la futura central.
Un año después, en 1904, se produce la cesión de los derechos a favor de la compañía Hidroeléctrica del Guadiaro.
En 1918 se ponen en funcionamiento los grupos I y II, y se amplía el caudal de la concesión a 5.000 l/s. El tercer grupo se pone en funcionamiento en el año 1924. La potencia total de los 3 grupos era de 7.200 Kw.
En el año 1949 se produce la disolución de la Hidroeléctrica del Guadiaro, pasando sus bienes y derechos a la Compañía Sevillana de Electricidad.
En los últimos 15 años y hasta su avería en 1998, los tres grupos de la central producían una media anual de unos 20.500 MWh.
José Antonio Ayala Ruíz. Estación de Gaucín - El Colmenar.